Viajar Sola por Asia
No nos engañemos. Una chica se va a pensar mucho más que un chico la posibilidad de coger la mochila y empezar a viajar. Sin embargo, es posible, y cuanto más se viaja, más se coincide con chicas que lo están haciendo por su cuenta. Quizás en nuestra tierra sea algo más extraño, pero en otros países, cono Inglaterra o Alemania, es la tónica habitual.

A continuación os dejo 2 rutas en Asia, que además de preciosas, son totalmente recomendables para una viajera sola.

Rutas por el Sudeste Asiático para Viajar Sola

Ruta 1: Malasia – Filipinas

Malasia está al medio de todo. Tanto, que se pasa de largo, y se pierden muchos de sus encantos. Pero Malasia es un país tranquilo, con hermosas playas, y su capital, Kuala Lumpur, un lugar vibrante y lleno de mochileros. He estado sola en Kuala Lumpur varias veces; he coincidido con muchas viajeras solitarias, y tengo claro que volveré. Además, Air Asia, tiene su punto neurálgico allí, lo que hace más económico y fácil moverte a los países de alrededor.

Una ruta que hice, y que me salió muy barata, fue volar de Kuala Lumpur a Kota Kinabalu, y de allí, pasé a Filipinas, país que me cautivó.

Filipinas lo recorrí a solas, y aunque es verdad que la capital no es muy recomendable por la noche, yo tampoco trasnocho. De allí me dirigí a Banaue y sus arrozales de arroz, y finalmente a Vigán, antigua colonia española que parece haber quedado suspendida en el tiempo.


La última parte del viaje, la dediqué a descansar en Boracay, donde conocí a dos chicas que también viajaban solas, por su cuenta cada una, y con las que compartí alojamiento, comidas y cenas.

Finalmente, visité Cebú, la segunda capital, y Bohol y las montañas de chocolate en Tagbilaran, lugar donde también conocí viajeros solitarios y compartimos trayectos.


Ruta 2: El Sur de China.
China es muy turístico, si, pero sobre todo Beijing y Shanghai. El resto de China es muy grande, tiene muchas cosas para ver, y son impresionantes. Si alguien me pregunta qué parte de China me gusta más (he estado varias veces, incluso estuve unos meses viviendo allí), me quedo con la provincia de Yunnan. Por eso, os recomiendo la ruta que os explico a continuación:
Llegando por Hong-Kong o Shanghai (que son los vuelos más baratos y más cercanos), hay que volar a Kunning, la capital de Yunnan.

De allí, hay autobuses que nos llevan a Dali, un pueblo pintoresco precioso, con multitud de mochileros (pero que no tiene un turismo masivo), y donde es posible alquilar bicicletas y ver los campos de arroz, así como hacer muchas rutas, o simplemente, disfrutar del pueblo, que es de postal.
Paisajes de Dali, China.

Desde allí, Linjiang no queda lejos, y es un pueblo, más anclado en la montaña, donde los chinos vienen en su luna de miel, escapando al sofocante calor del verano. Una vez allí, según lo intrépidas que seáis, se puede hacer un trekking a la garganta del tigre, o visitar Shangril.la, que para mi, es el pueblo más mágico de toda China (más incluso que cualquiera del Tíbet). Los chinos, son gente muy tolerante y que respetan mucho a las mujeres. Siempre me he sentido protegida con ellos.

A la vuelta, visitar Guilin, el lugar donde se rodó «El velo Pintado», es un lugar precioso que merece la pena.


Lugares para viajar hay muchos, algunos más seguros que otros. Lo que sí que hay que tener en cuenta, es que hay que ser precavido y no hacer tonterías. Os animo, a que al menos una vez en vuestra vida, disfrutéis de esta experiencia.
A tener en cuenta
Seguro que estarás pensando que no hablas idiomas, y por eso no puedes viajar. Te contaré algo, cuando hice estos viajes mi inglés era más que limitado. Estos son los escenarios que me encontré en estos países:
- En Malasia si que se habla inglés, y con lo poco que sabía me pude comunicar.
- En Filipinas se habla inglés, tagalo, que es un dialecto que entrelaza el inglés con el español, y la gente más mayor habla español. Con todos estos elementos no me fue nada difícil comunicarme.
- China es otro mundo, aquí no te sirve ni inglés, ni español, ni nada. Lo mejor son las señas. En las capitales hablan más o menos inglés, pero en cuanto sales de ellas olvídate.
Leave a reply