El Jardín de la Alcarria

Llegados a tierras de la Alcarria, nos encontramos con Brihuega, conocido como “El Jardín de la Alcarria” comúnmente. La región que Camilo José Cela hiciera famosa gracias a sus libros y su viaje a estas tierras, es famosa por su miel y los bonitos pueblos que la conforman. El pueblo del que os hablo hoy, es donde se cosecha la lavanda, esa planta aromática de color violeta que florece todos los meses de julio, y que se convierte en la gran protagonista de las calles y campos de este pueblo alcarreño.


Es en Brihuega donde todos los años se produce la recolección de la lavanda. Aquí, cientos de hectáreas que rodean la población se dedican a la obtención del aceite para la obtención de esencias. Tanto es así, que esta zona ha pasado a ser uno de los principales núcleos en la obtención del aceite a nivel mundial. Con motivo de la plena floración de la planta, antes de la recolección, se organizan varias actividades:
- Durante varios días, el pueblo se engalana de violeta, se establecen puestos donde se puede comprar los productos fabricados de modo artesanal con lavanda. Allí podremos encontrar muchos productos hechos a base del aceite de la planta.

- Existen excursiones guiadas a los campos de lavanda, donde se cuenta la historia de la cosecha de la planta y se recorren en grupos. La inscripción previa es recomendable, por la cantidad de gente que llega estos días a la villa. Además, hay que tener en cuenta que los campos es mejor observarlos a primera hora de la mañana, o al atardecer, evitando las abejas.

- Para los amantes de la música, existe el festival de la Lavanda, que se realiza cada año a mediados del mes de Julio. El día del festival, que se celebra en los campos de la planta, el pueblo y sus visitantes se visten de blanco, y la música suena mientras se disfruta del aroma de la planta.

- También existen paseos en globo.
Importante: Este año se celebra el Festival de la Lavanda nuevamente.
Más información aquí: https://www.festivaldelalavanda.com

Si planeas tu visita a Brihuega

Antes de ir tienes que tener en cuenta que no es lo mismo visitar las plantaciones de lavanda que asistir al festival de la lavanda: las plantaciones de lavanda las gestionan los propietarios directamente y abren varios días a la semana; es importante que planees tu visita para ir a primera hora de la mañana (8 de la mañana), o a última de la tarde, a partir de las 8 de la noche aproximadamente. La razón es la presencia de avispas. En la oficina de turismo de Brihuega te informarán de todo para tu visita.

El Festival de la Lavanda de Brihuega se realiza un fin de semana al año; en él encontrarás actuaciones de cantantes conocidos y se realiza en los campos de lavanda. Todos los asistentes visten de blanco, hay puestos de comida o foodtrucks y también se prepara una cena para los que quieran tener una completa experiencia. Si quieres asistir al festival hay que reservar con mucha antelación; ten en cuenta que hay plazas limitadas (más ahora con las restricciones por el coronavirus), las entradas suelen salir a la venta sin previo aviso y se venden en un par de días.

A pesar de que la floración de la lavanda es un espectáculo único que seguro te va a gustar, no debes de dejar de lado el pueblo de Brihuega; no en vano está considerado uno de los pueblos más bonitos de la provincia y es de visita obligada en cualquier época.

Brihuega huele a planta aromática durante esos días, pero no hay que desplazarse hasta aquí solamente por eso; la villa es un lugar cargado de historia, que bien merece una visita. Si indagamos un poco, descubriremos que hay muchas cosas que ver cuando terminemos la visita a los campos de lavanda.

Un poco de historia…
Al pasear por sus calles, nos va a parecer una ciudad tranquila y apacible, todavía a salvo del turismo de masas que inunda otros puntos de nuestro país: no nos dejemos engañar: Este pueblo fue un punto decisivo en nuestra historia muchas veces en el pasado. Por sus murallas, que ahora nos contemplan impasibles, pasaron reyes y arzobispos, lucharon nobles y vasallos, y nos dejaron como testimonio el impresionante legado artístico del que los briocenses pueden presumir.

Así, la Guerra de Secesión, y los borbones, eran protagonistas de los combates que aquí se libraban, y que delegaron al Archiduque Carlos de Austria a una segunda posición en la lucha por el trono español, dejando victorioso al Borbón Felipe V. Sería más tarde, durante la Guerra Civil, cuando la villa tendría de nuevo resonancia mundial. Hasta aquí se desplazaba un joven corresponsal americano para cubrir la Guerra de Guadalajara, que daría la primera victoria a los republicanos. ¿Su nombre? Ernest Heminway.

Mientras los españoles luchaban entre sí, Errol Flynn, el famoso actor australiano, se daba una vuelta por aquí, y dejaba fotos como evidencia de su paso por la Alcarria y la famosa batalla, al parecer sin ninguna intención especial. También las tropas italianas ocuparon la ciudad en esos tiempos, y no fue hasta más tarde, que la villa recuperó su temple y volvió a la tranquilidad que alberga hoy en día.

Paseando Brihuega
Un paseo por Brihuega siempre es agradable, especialmente por los frondosos jardines que la componen. Recorrerla es fácil, un solo día basta para ver sus más emblemáticos lugares.

Ya hablaba bien de ella don Camilo José Cela, cuando a su paso por aquí se paraba a la sombra de sus árboles y abría su libro de notas para escribir las impresiones que el paisaje le causaba.

Manu Leguineche, escritor y periodista español
Por último, y muy a título personal, hace poco me enteré que uno de mis escritores favoritos, Manu Leguineche, había estado viviendo aquí hasta que en el 2014 pasó a mejor u otra vida. El autor de “El camino más corto”, uno de los libros de viajes que generalmente más impresión nos causan a los que vivimos para viajar, formó parte de la historia briocense, y dejó constancia de su paso, al escribir dos libros sobre la provincia. Los tendremos que leer…

Dónde alojarse
Si has decidido visitar Brihuega tienes algunos hoteles para no tener que desplazarse: el Hotel Spa Niwa es el hotel de más categoría en este área, y seguro que va a cubrir todas tus expectativas; por otro lado, el Hotel Princesa Elima es también un hotelito precioso, con un personal atento y servicial. En todos los hoteles de Brihuega hay que reservar con mucha antelación (a principios de año ya deberías de haber hecho tu reserva) si se planea asistir al Festival de la Lavanda; si lo que quieres es ver la floración de esta planta aromática, lo mejor es que planees tu visita evitando los fines de semana. La floración suele darse durante dos semanas en julio.
Si vas con tu propio coche, lo mejor es que reserves en otro pueblo cercano, así de paso descubrirás nuevos lugares.

Cómo llegar
La llegada desde Madrid no puede ser más fácil: solamente hay que tomar la autovía A2 hasta la salida 73 dirección Torija. Desde allí, la CM2011 nos llevará directamente hasta allí.
Es mejor ir temprano, o bien durante la semana, para evitar que haya demasiada gente.
Os dejo un vídeo del Festival de la Lavanda, donde se pueden contemplar los campos de lavanda desde el aire. Una experiencia increíble. Un saludo y espero que os animéis a ir…
Una belleza campos de lavanda en brihuega, falta hablar además del.museo de miniatura del profesor max, ahí a pasos de la plaza de toros de brihuega, mucho que ver, lindo brihuega
La verdad es que es una escapada muy bonita y con mucho que ver. Brihuega es un pueblo precioso, y los campos de lavanda también. Un abrazo
Tengo muchas ganas de ver los campos de lavanda, pero entre pitos y flautas ningún año voy…¿se pueden visitar por libre? ¿están ya en floración?
¡Un saludo compi!