Jerash o Gerasa, la joya romana en Jordania.
Érase una vez una ciudad llamada Gerasa, Jerash en la actualidad, famosa por sus tierras fértiles y por ser parte de la ruta comercial que unía occidente y oriente a través de tierras jordanas. La ciudad, procedía de un antiguo asentamiento, que ya existía en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Pompeyo fue el encargado de convertila en ciudad romana perteneciente a la provincia romana de Siria, junto a Filadelphia (Amman en la actualidad). Gerasa, progresaría tanto que sería parte importante del desarrollo económico de la zona. Su importancia fue tanta que ya en los mapas de Alejandro Magno aparecía, y la llegada al poder de Trajano, le trajo gloria y esplendor, con la construcción de calzadas que mejoraron la actividad económica de la zona.
Como todo en la historia, su declive vino con su vecina Palmira, en el 273 d,C., al decrecer el comercio de caravanas. y un terremoto en el 747 d.C. destruyó gran parte de su historia.
La ciudad, permaneció enterrada, hasta que el alemán Ulrich Jasper Seetzen, en 1806 empezó con las excavaciones, que terminaron en 1920. La denominada Pompeya asiática, constituye la segunda atracción turística más visitada en Jordania, y razón no les falta a los turistas, porque lo merece. Jerash, a solamente 40 kilómetros de la capital, Amman, es un lugar que se puede visitar en un día desde la capital, en autobús o taxi, y donde el tiempo parece haberse detenido por completo. A pesar de los terremotos sufridos, las guerras acontecidas en el país, y lo olvidada que se ha encontrado durante mucho tiempo la ciudad, Jerash permanece orgullosa de su patrimonio, como si fuera consciente de lo mucho que tiene que ofrecer. Antes de mi visita, leí repetidas veces sobre la cantidad de turistas que había, y sobre el calor: afortunadamente, visité Jordania a principios de diciembre, y éramos casi los únicos turistas. Además, la visitamos por la tarde, un día nublado, y no era sábado ni domingo: conclusión, la vimos a nuestro aire.
Qué ver en Jerash
El Arco de Trajano.
El arco de Trajano se construyó a consecuencia de la visita del emperador Trajano. El arco, medía 13 metros de alto, y estaba formado por 3 arcos.
Plaza Ovalada.
La plaza ovalada es el punto neurológico de Jerash, y seguramente, lo más conocido de la ciudad romana. La plaza tiene 56 columnas en muy buen estado de conservación, y nos da una visión de la grandeza de la ciudad en sus tiempos. No se sabe qué función tenía este lugar.
Ninfeo o Nymphaeum.
Las ninfas eran las hijas del gran Zeus, y representaban a la fertilidad en la antigua mitología. Este templo, está diseñado en honor a ellas. Las ninfas, eran de difícil representación, pues se suponía iban desnudas, pero la antigua Roma, las asociaba con el medio acuático, y de ahí la fuente que les rinde tributo. Además la fuente se utilizaba en el pasado por los habitantes de la ciudad para el suministro de agua. Fue construida en el 191 d.C.
Templo de Zeus, 162 d.C.
Del templo de Zeus nos queda poco, solamente las columnas corintias de 15 metros de altura, que nos dan una visión de lo que fue en su tiempo esta construcción…
Propylaeum.
De camino al templo de Artemisa, nos encontramos con este pórtico tallado con columnas corintias…
Calzada romana y Avenida de las columnas.
Trajano le dio el esplendor y la luz que Jerash merecía, y a pesar de los años, las calzadas todavía resisten el paso de los años y terremotos, como pudimos ver en persona.
Teatro romano.
El mayor teatro romano albergaba espacio para más de 3000 espectadores. En la actualidad, se utiliza para conciertos al aire libre. Aquí tenéis una imagen de la fachada frontal.
Templo de Artemisa.
EL templo dedicado a la diosa de la guerra y la fertilidad es uno de los más visitados. Solamente tenemos las columnas, pero es fácil imaginar lo que fue con sus estatuas y suelos de mármol relucientes.
Como podéis comprobar, es un lugar imperdible en una visita a Jordania, país que tiene mucho que ofrecer: playa, desierto, historia, gastronomía y diversión…. continuará….
Leave a reply